< Volver

La COP30 avanza con dos ejes principales para este año: la limitación del aumento de la temperatura global a 1,5ºC y el compromiso de una mayor financiación climática. 

En este contexto en el que la necesidad y uso de los recursos económicos para llevar a cabo acciones sostenibles está en el centro de las conversaciones de la cumbre climática, Sage, líder mundial en tecnología de contabilidad, finanzas, RR.HH. y nóminas para pymes, publica el informe ‘Balance de las finanzas sostenibles de las pymes: convertir la ambición en acción’, en el que se analizan los avances de las pymes en sostenibilidad con la financiación verde como uno de los ejes centrales. En él, se señala que el 25% de las pymes españolas ha solicitado o recibido inversión sostenible en los últimos 12 meses, el porcentaje más alto de todos los países, revelando el liderazgo del país en la adopción de finanzas verdes para acciones sostenibles gracias a préstamos públicos. A nivel global, solo el 2,8% de ellas había solicitado un producto de financiación verde en el último año.

El 71% de las pymes han reducido sus emisiones gracias al uso de la tecnología

El apoyo de la infraestructura digital es una pieza clave en el liderazgo de la financiación verde. Las pymes españolas se encuentran entre las más optimistas respecto a la digitalización y están invirtiendo intensamente en herramientas de datos para cumplir con las próximas normativas de la UE.

La IA y las herramientas digitales son fundamentales para que las pymes alcancen el objetivo de cero emisiones netas. Las herramientas digitales de contabilidad, facturación electrónica y seguimiento de emisiones de carbono permiten elaborar informes de sostenibilidad más rápidos y precisos. Las pymes que utilizan estas herramientas tienen más del doble de probabilidades de contar con sistemas formales de informes y de solicitar financiación verde. De hecho, las nuevas aplicaciones de IA están automatizando los procesos de elaboración de informes y de concesión de préstamos. A nivel nacional, las pymes españolas destacan por su liderazgo en el uso de sistemas de facturación electrónica (45%) y de seguimiento de emisiones de carbono (19%).

Las pymes que ya están adoptando la IA y las herramientas digitales reportan beneficios tangibles. El 71% afirma que las herramientas digitales ya les han ayudado a reducir sus emisiones, mientras que el 78% dice que podrían ofrecer a su negocio una ventaja competitiva en los próximos 5 años.

Brecha entre acción y ambición: la elaboración de informes de sostenibilidad es el punto débil de las pymes

No obstante, a pesar del prometedor liderazgo español y las oportunidades que ofrecen la financiación sostenible y la digitalización, el estudio revela una brecha entre la ambición de ser sostenible y las medidas reales. Por un lado, aumenta el compromiso con la sostenibilidad. El 70% de las pymes afirma que la sostenibilidad es fundamental o importante para su negocio, frente al 67% de 2024. Sin embargo, continúa habiendo barreras para adoptar medidas reales. Solo el 32% de las pymes cuentan con algún tipo de infraestructura para elaborar informes de sostenibilidad y, de ellas, solo el 8% invierte en la elaboración de informes formales, igual que el año pasado. Las áreas clave en las que las pymes están tomando medidas son la eficiencia energética (58%), la reducción de los residuos (53%) y la utilización de energías renovables (32%).

La elaboración de informes sobre sostenibilidad es un aspecto clave para las pymes, ya que las entidades bancarias requieren de información exacta sobre las emisiones para medir la rentabilidad de sus inversiones a la hora de ofrecer créditos verdes. A pesar de ello, la mayoría de las pequeñas empresas (62%) cita la complejidad en su elaboración y presentación como un obstáculo para desarrollar informes.

Medidas para acelerar el acceso a la financiación sostenible de las pymes

La investigación realizada muestra que existen cinco áreas de mejora para convertir las aspiraciones de las pymes sobre sostenibilidad en acciones concretas, ya que se facilita el acceso al crédito verde que impulsa dichas tareas:

  • Simplificación de la presentación de informes de sostenibilidad. A través del desarrollo de normas de presentación de informes claras, coherentes y proporcionadas, adaptadas a las pymes y alineadas con marcos internacionales como el ISSB y el modelo VSME europeo.
  • Aceleración de la adopción de la tecnología digital y la IA.  Gracias al acceso a herramientas asequibles que automaticen la presentación de informes mediante la conexión de datos contables, de facturación electrónica y de emisiones.
  • Refuerzo en el apoyo y los incentivos. Por medio de subvenciones, créditos fiscales y programas de formación para ayudar a las pymes a medir, comunicar y actuar en función de sus objetivos de sostenibilidad.
  • Optimización en el intercambio de datos. Permitir a las pymes “informar una vez y utilizar muchas veces” armonizando las solicitudes de información entre bancos, compradores y reguladores.
  • Adaptar los productos financieros a las pymes. Ampliar los préstamos vinculados a la sostenibilidad, el arrendamiento ecológico y la financiación combinada diseñados para proyectos más pequeños y esfuerzos de adaptación.

Elisa Moscolin, vicepresidenta ejecutiva de Sostenibilidad y Fundación de Sage, afirma que “las pymes están en primera línea de la acción climática, pero muchas de ellas siguen sin tener acceso a la financiación que necesitan para crecer de forma sostenible. La barrera no es la intención, sino el acceso a las herramientas que pueden ayudarles a ampliar sus negocios y, al mismo tiempo, desarrollar su resiliencia. Mediante el uso de la inteligencia artificial y las herramientas de contabilidad digital, las pymes pueden presentar informes de una manera mucho más rápida, ganarse la confianza de las entidades de crédito y acceder a financiación a gran escala. Ese es el camino que lleva de la ambición a la acción”.

Noticias relacionadas

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.